La fascinante historia detrás del palo azul: 

La increíble historia del Palo Azul es un relato sobre la identificación botánica de esta planta. Hernández fue el primer médico en describir la planta, aunque sus dibujos e ilustraciones eran poco reconocibles. Durante 2 siglos, la planta permaneció sin identificar botánicamente, lo que llevó a varios científicos a especular sobre su origen. Caesalpinius y Caspar Bauhin suponían que era una especie de planta llamada Fraxinus, mientras que John Boeclerus creyó que provenía del árbol llamado Laburnum. Linneo, en su Materia media, se refirió a ella como Mooring pterygosperma, mientras que Guibourg la identificó con la garra de gato de las Indias Occidentales. Fue el Dr. Leonardia Oliva quien indicó su verdadera clasificación botánica, identificándola con Varennes polystachia DC, aunque su identificación fue rechazada por las autoridades. Finalmente, el Dr. Fernando Altamirano reconoció que el lignum nephricitum de Hernández provenía del árbol llamado palo dulce y denominado Viborquia polystachya Ortega. Más tarde, el Dr. Hans-Jacob Möller identificó la madera como proveniente de un árbol mexicano perteneciente al género Pterocarpus. La historia es un viaje mágico y sorprendente a través del tiempo, lleno de especulaciones y descubrimientos sobre la identidad del Palo Azul.

Identificación del verdadero Lignum Nephricitum (Palo Azul)

Después de los científicos anteriormente mencionados que estudiaron esta planta, vinieron Caesalpinius (1583) y Caspar Bauhin (1623), quienes suponían que era una especie de una planta llamada Fraxinus.

• A continuación está John Boeclerus (1745), quien creyó que provenía de un árbol llamado Laburnum, y lo llamó Cytissus mexicanus.

• Luego Linneo, en su Materia media (1749), agregó a la confusión al referirlo como Mooring pterygosperma, un árbol de las Indias Orientales, a pesar de que originalmente fue declarado de origen mexicano.

• Casi 70 años después, Guibourg, en su Histoire abrégée des drogues (1820), la identificó con la garra de gato de las Indias Occidentales (Mimosa unguiscati L.).

• Finalmente algo de progreso vino con el Dr. Leonardia Oliva, profesor de Farmacología de la Universidad de Guadalajara.  Él fue el primero en indicar su verdadera clasificación botánica en sus Lecciones de Farmacología, donde se identificó con Varennes polystachia DC. Y justo cuando llegó esta revelación, las autoridades la rechazaron y no aceptaron su identificación ...(suspiro)…

• Ahora estamos con el Dr. Fernando Altamirano (1878), quien reconoció que la identidad del lignum nephricitum de Hernández proviene del árbol llamado por los mexicanos modernos como palo dulce y denominado Viborquia polystachya Ortega, pero no era consciente de que este último era el mismo que Eyenhardtia amorphoides H.B.K. Debido a este percance, siguió erróneamente a otro científico, Alfonso Herrero, al identificarl el lignum nephricitum como Guilandina mooring.

• ¡Aquí viene una parte importante! Sargent, en su "Silva de América del Norte", dio una descripción modificada del género Eysenhardtia, en la que por primera vez estableció la combinación Eysenhardtia polystachia, pero no tenía idea de que esta especie tuviera algo que ver con lignum nephricitum, o que su madera produjera una infusión fluorescente.

• Hanbury había estado buscando lignum nephricitum durante años, pero no tuvo éxito. Tanto Hanbury como Flückinger publicaron su conocida "Pharmacographia (1879), pero decidieron guardar silencio sobre el lignum nephriticum.

• A continuación tenemos a Dragendort, quien lo refiere como una especie de Guajacum. Sin embargo, fue influenciado por “Sinonimía vulgar y cíentifica de las plantas Mexicanas” de Ramírez y Aclocer (1902), por lo que se refirió a una pieza de madera en la Exposición de París que fue etiquetada como “cuatl” y la identificó como Eysenhardtia amorphoides; pero la madera no estaba acompañada de material botánico por el cual podría identificarse con certeza.

• ¡Aquí viene otra parte importante! El último autor en investigar el origen del lignum nephircitum es el Dr. Hans-Jacob Möller, de Copenhague, quien tras un exhaustivo estudio de la madera la remitió a un árbol mexicano perteneciente al género Pterocarpus. El Dr. Möller examinó cuidadosamente varias maderas que se suponían que eran el verdadero lignum nephirticum mexicanum. Entre ellos se encontraban especímenes de la madera Eysenhardtia amorphoides, pero reportó resultados negativos. Luego examinó el duramen de una especie filipina de Pterocarpus, y descubrió que en el agua, producía una infusión que tenía la característica fluorescencia azul celeste de lignum nephriticum mexicanum según lo descrito por los primeros investigadores. Por lo tanto, asume que la planta madre de lignum nephritic mexicanum, “buscada en vano durante 300 años por tantos investigadores, es una especie mexicana de Pterocarpus.”

Desde Nicolás Monardes, newton hasta Alexander Graham Bell

Buscado en vano durante 300 años, y finalmente encontrado

¡Por fin! Después de 300 años de búsqueda del verdadero lignum nephriticum de Hernández se había identificado……..excepto que esa no era…(suspiro)… Las hojas de las especies de Pterocarpus figuradas por el propio Möller superan los 6 cm. en longitud por 3,5 cm. Hernández describió las hojas como "parecidas a las de Cicer arietinum [garbanzo] pero más pequeñas", y también las comparó con las hojas finamente divididas de la ruda silvestre común, por lo tanto, no puede identificarse con ninguna especie mexicana conocida de Pterocarpus. Entonces la búsqueda continuó.

Para agregar más al misterio, la descripción original de Hernández de lignum nephricitum en realidad describió DOS especies diferentes! Esta es su descripción:

“Ellos llaman coati una planta que describen como un arbusto; pero lo he visto más grande que árboles muy grandes; y algunos lo llaman tlapalezpatli, o medicina de sangre color roja.” La primera, con hojas parecidas a las de Cicer Arietinum [garbanzo] y con espinas de pequeñas flores largas, es indudablemente Eysenhardtia polystachya, que nunca excede el tamaño de un árbol pequeño. El segundo es con toda probabilidad una especie de Pterocarpus, que crece a dimensiones mucho más grandes que la Eysenhardtia.

Palo Azul / Eysenhardtia polystachia, El Verdadero Lignum nephricitum

El escritor de este artículo (William Edwin Safford) había estado buscando la fuente de lignum nephricitum durante años. Examinó especímenes de Eysenhardia polystachya que recolectó en 1907. Sin embargo, la infusión no dio evidencia de fluorescencia en la luz solar ordinaria y los especímenes que había visto eran arbustos o árboles demasiado pequeños para producir madera para la fabricación de cuencos y tazas. Por esta razón, se inclinó a estar de acuerdo con Möller en descartar Eysenhardtia como la fuente de la famosa madera.

Ese fue el caso hasta Julio de 1914, cuando se llevaron muestras de una madera medicinal de México junto con material herbario del mismo árbol suficiente para identificarlo. El individuo que los trajo no había notado nada sobre el color de su infusión, pero la utilizaba por su eficacia como una cura para ciertas enfermedades. Esta madera resultó ser la famosa Eysenhardtya polystachia, comúnmente conocido por los mexicanos modernos como palo dulce (Palo Azul), o “madera dulce.” La siguiente es la descripción del autor del resplandor de Palo Azul:

“Unas pequeñas virutas del duramen en el agua corriente del grifo teñían a este último de un amarillo dorado, que pronto se profundizó a naranja, y parecía ámbar cuando se sujetaba entre el ojo y la ventana. Cuando el vial de vidrio que contiene el líquido se mantuvo sobre un fondo oscuro, el líquido brillaba con una hermosa fluorescencia azul. Colocado partido en un rayo de sol, la mitad del líquido parecía amarillo y la otra mitad azul; y cuando la luz del sol estaba enfocada sobre ella por la lente de un cristal de lectura común, el vial parecía estar lleno de oro radiante penetrado por un eje de cobalto puro."

No había ninguna duda en cuanto a la identidad de la madera. Solo podría ser el verdadero lignum nephricitum de los experimentos de Robert Boyle; y sin duda era la madera de Eysenhardtia polystachya.

Después de este evento, el autor fue a la casa del famoso científico e inventor Alexander Graham Bell en la noche del 15 de Enero de 1915 y le presentó las muestras de la madera. El autor describe: 

“Los especímenes de las infusiones cuando se exhiben con luz eléctrica ordinaria no mostraron fluorescencia; pero después, cuando se sostuvo en los rayos de una luz de arco, el líquido brillaba con un azul intenso que iluminaba las caras de los que la rodeaban.”